viernes, 8 de mayo de 2020


DESAFÍO EN TORNO A LOS SALARIOS, DESPUÉS DE 14 AÑOS
Jose Roberto Ballesteros Coca

El pasado 1 de mayo 2020 estuvieron ausentes las acostumbradas concentraciones y marchas de trabajadores y trabajadoras rindiendo homenaje a los mártires de Chicago[1] de 1886 y a miles de trabajadores anónimos que hicieron posible el avance de los derechos laborales. Tampoco fue posible ratificar la indeclinable demanda por mejores condiciones de trabajo. El obstáculo, la pandemia global del Coronavirus.

Durante más de un década cada 1 de mayo los trabajadores de Bolivia no solo recordaban a sus mártires, también avanzaban en mejorar las condiciones de trabajo. Era previsible la aprobación de alguna medida laboral, siendo el incremento salarial el más esperado. El 1 de mayo 2020 será recordado por la soledad y la apertura del futuro incierto para los trabajadores.   

Entre las demandas de los trabajadores la principal es el incremento salarial. Concentra gran parte de las aspiraciones de mejorar las condiciones de vida. Analizaremos la variación del Salario Mínimo Nacional (SMN) y el Sueldo Básico del 2000 al 2020 vinculado a la orientación de la política salarial en ese periodo.

SALARIO MÍNIMO NACIONAL Y SUELDO BÁSICO[2].

La mayoría de los países tienen en su legislación laboral una remuneración mínima, denominada salario mínimo o sueldo mínimo, que es la cantidad mínima de dinero que los empleadores (público y privado) pagan al trabajador/a por el trabajo realizado durante el tiempo laboral.

En noviembre de 1986 se dio el cambio de moneda al Boliviano[3] (Bs) y con él varias destinadas a su implementación, incluyendo el término de Salario Mínimo Nacional (SMN). La aplicación del SMN fue de carácter nacional y sin ninguna exclusión. Hasta ahora, sirve como parámetro de remuneración mínima en cualquier tipo de contratación con relación de dependencia. Su actualización periódica responde a las variaciones de la canasta básica familiar.

El sueldo básico es el más significativo para los trabajadores. Está compuesto por una estructura mínima y que varía de acuerdo al lugar de trabajo, actividad o sector. Es la base de la remuneración que recibe el trabajador/a al cual se agrega el bono de antigüedad, aportes, horas extras, y otros ítems específicos a cada sector o rama de actividad.

La relación e importancia del SMN y el sueldo básico en los últimos 14 años radica en el incremento sostenido de ambos, pero mayor en el primero y que repercute en el salario básico. El cálculo de los componentes del salario básico tienen como base el SMN (bono de antigüedad, horas extraordinarias, pago de subsidios de prenatal, natalidad, lactancia, y otros que tiene cada sector). Adicionalmente, gran parte de las empresas “formales” cancelan el nivel del  SMN como retribución a los segmentos más bajos de la nómina de trabajadores.

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y LA INFLACIÓN

Las variables de la inflación y del Producto Interno Bruto[4] contribuyen en la explicación de las variaciones del salario mínimo nacional, el sueldo básico y las orientaciones de las políticas salariales aplicadas en el periodo de análisis.

El PIB al ser una variable macroeconómica, muy utilizada por los niveles gubernamentales con el objetivo de informar y comunicar aspectos relevantes sobre del desempeño de la economía de un país, anticipa a futuro las condiciones y efectos que tendrán el salario básico y el SMN.

El salario o sueldo son susceptibles de la influencia de diversas variables que afectan a su capacidad de compra o poder adquisitivo, entre ellas la inflación[5]. Mantener o bajar la cantidad de bienes y servicios comprados, dados los precios, dependerá de cuánto es el efecto de la inflación.

VARIACIÓN DEL PIB, SALARIO MÍNIMO NACIONAL Y SUELDO BÁSICO

El Gráfico N°1 muestra el comportamiento del PIB, el salario mínimo nacional y el sueldo básico en el lapso 2000-2020. El Producto Interno Bruto registra menor crecimiento el 2001 con 1.7%, la más alta de 6.8% el 2013, y cierra la gestión 2019 con 2.9%. En las dos décadas la tendencia preponderante fue de crecimiento, pero los años 2016-2018 comienzan a bajar y se profundiza el 2019, debido principalmente al suceso político social del último cuatrimestre.

El comportamiento dominante del salario mínimo nacional (SMN) fue de crecimiento, el pico de aumento el 2012 alcanza a 22,6%, se congela las gestiones 2004 y 2005, y cierra el 2019 con el 3%. Complementariamente, el sueldo básico antes del 2006, estaba sujeto a la negociación entre empleadores y trabajadores determinado por el Artículo 62 del D.S. 21060, vigente en ese entonces. Será recién el 2007 que el gobierno asume la decisión de fijar la base de incremento del sueldo básico para la negociación entre empleadores y trabajadores. El mayor aumento del salario básico fue de 10% registrado el 2008, 2011 y 2014, y en la gestión 2019 fue 14% la menor en todo el ciclo.

Durante los 20 años se observa dos períodos. El primero 2000-2005 donde el SMN desciende para luego permanecer congelado y un crecimiento promedio de 5.02%; el sueldo básico estaba sujeto a la negociación entre empleadores y trabajadores, mientras que el PIB empezaba a crecer lentamente a un promedio de 3%. El segundo 2006-2019, de mayor tiempo, en el que el PIB tiene una expansión promedio de 4.72%, y el sueldo básico paralelo al SMN tienen subidas por encima del Producto Interno Bruto con tasas promedio de 7.08% y 11.77% respectivamente.

La explicación principal de las dos tendencias entre el 2000 y el 2019 es el cambio en la orientación en la política salarial. El primero responde al D.S. 21060, toda vez que el gobierno no define el sueldo básico, y el SMN tiene un comportamiento contra el ciclo del PIB; mientras que en el segundo periodo, el gobierno incorpora y fija el incremento del  salario básico y el salario mínimo nacional, superiores a lo sucedido con el PIB.
VARIACIÓN DE LA INFLACIÓN, SALARIO MÍNIMO NACIONAL Y SUELDO BÁSICO


La inflación es uno de los argumentos principales en las negociaciones que encaran los trabajadores/as y sindicatos frente al gobierno y los empleadores a momento de justificar el incremento salarial, habida cuenta que una mayor inflación baja el poder adquisitivo de los salarios.

La influencia directa de la inflación en el SMN y el sueldo básico en la etapa 2000-2019 (Gráfico N°2), muestra dos momentos. Entre el 2000-2006 se observa expansión lenta de la inflación. Para el 2007 a 2019 un crecimiento pronunciado que sucede el 2007-2008 (11.73% y 11.85% respectivamente), y vuelve a una reducción cerrando el 2019 con el 1.47%. En el caso del SMN entre el 2000 y 2005 disminuye y queda congelado, mientras que la inflación crece y disminuye la capacidad de compra del SMN. En el resto del periodo (2006-2019) el SMN se extiende muy por encima de la inflación, excepto el 2007, 2008 y 2010. El gobierno incorpora desde el 2007 la determinación del incremento del sueldo básico como base de negociación entre empleadores y trabajadores.

Hay un cambio cualitativo de las acciones del gobierno en materia salarial. En el primer tramo (2000-2006) el SMN disminuye su capacidad de compra que registra un promedio de 5.02% de variación, y el aumento del sueldo básico estaba sujeto a la negociación entre empleadores y trabajadores. Entre el 2007-2019, el gobierno fija el incremento del SMN dirigido a reponer el efecto de la inflación e incrementarlo por encima de la inflación, el SMN crece en promedio 11.77%. Asimismo el gobierno fija el nivel del sueldo básico como base de negociación entre empleador y trabajadores. El sueldo básico sube más que la inflación, en promedio 7.08% y 5.12% respectivamente.

Comentario adicional sobre la elevada inflación el 2007 y 2008. En general, el funcionamiento de la economía es sensible ante la inestabilidad y conflicto político. A inicios del 2000 Bolivia comenzó a vivir conflictos sucesivos de carácter político, que fueron agudizándose hasta concluir con la renuncia del Presidente en octubre del 2003. Esos años la economía perdió dinamismo. Entre los años 2006 y 2008 sucedieron eventos de alta conflictividad política que impactaron en la subida de la inflación, ya que el PIB registraba crecimientos de 4.8%, 4.6% y 6.1%, es decir, las tasas elevadas de inflación no respondían a causas estructurales en el funcionamiento de la economía.

EL SALARIO MÍNIMO NACIONAL EN BOLIVIANOS Y DÓLARES AMERICANOS


La comparación del Salario Mínimo Nacional (SMN) entre 2000-2019 en la moneda del Dólar Americano[1] ($us), radica en que el Dólar es una moneda extranjera con mayor estabilidad y de frecuente uso como depósito de valor; el SMN es la base de cálculo de componentes del sueldo básico como son: el bono de antigüedad, horas extraordinarias, subsidios de maternidad, y otros ítems que tiene cada sector.

El crecimiento del SMN en la moneda Bs tuvo dos momentos claramente diferenciados. Desde el 2000 al 2005 cambia de Bs.355 a Bs.440, y permanece congelado el 2003, 2204 y 2005 registrando 24% de variación. Del 2006 al 2019 sube de Bs.440 a Bs.2.122 lo que significa un incremento de 382%. (Gráfico N°3)

La trayectoria del SMN equivalente en Dólares Americanos, registra que el 2000 el SMN equivalía $us.57 y para el 2005 alcanzaba a $us.54 significando un caída de -5%. Para el periodo 2005-2019 se observa que el SMN de un valor de $us.54 se extiende a $us.307 produciéndose un aumento de 469%.

La comparación del SMN en Dólares Americanos permite observar que la variación porcentual en Dólares Americanos durante el 2000-205 se redujo -5%, en tanto que para el 2005-2019 el mismo sube 469%, mayor al que se dio en Boliviano, 382%.
CONCLUSIONES

  • El salario mínimo nacional y el sueldo básico en el periodo 2000-2019 comparado con la variación del Producto Interno Bruto, muestra dos comportamientos. Desde el 2000 a 2005, el PIB crece en promedio 3% y en paralelo el SMN desciende y después se congela, registra la variación promedio de 5.02%. Entre 2006 y 2019, el PIB continúa creciendo al promedio de 4.72%, y el SMN presenta un incremento promedio de 11.77% (aumento superior al PIB); además, el gobierno define el aumento del sueldo básico que será la base de negociación entre empleadores y trabajadores.
  • El balance de la Inflación, el salario básico y el SMN también contrasta dos momentos. Entre 2000-2005 la tasa de inflación sube en promedio 3.38% y el SMN registra un promedio 5.02%. Durante los años 2005 a 2019 la inflación crece en promedio 5.12%, pero el SMN presenta un aumento promedio 11.08% (mayor a la inflación); el gobierno determina el incremento del sueldo básico en promedio 7.08%, y será la base de negociación entre trabajadores y empleadores. El sueldo básico y el SMN presentan aumentos superiores a la inflación, es decir, se repone la inflación y sube la capacidad de compra.
  • El tratamiento del salario mínimo nacional y el sueldo básico en el ciclo 2000-2019 por parte de los gobiernos muestra diferentes orientaciones en materia salarial. Entre el 2000 y 2005 la política salarial no protege el poder adquisitivo del salario mínimo nacional y deja a la negociación del sueldo básico sujeto al Artículo 62 del D.S. 21060. En el tramo 2006 y 2019, la política salarial se dirige a reponer el efecto de la inflación en el SMN y el sueldo básico e incrementa la capacidad de compra; el gobierno define la base de incremento del sueldo básico desde el 2007 y que sea la base de negociación entre empleadores y trabajadores.
  • El análisis de los incrementos del salario mínimo nacional y la equivalencia en la moneda Dólar Americano reitera la presencia de dos momentos en el lapso 2000-2019. El año 2000 el SMN equivalía $us.57 y $us.54 el 2005 lo que significa una reducción de -5%; para el tiempo 2005-2019 la variación de $us.54 llega el 2019 a $us.307 lo que significa 469% de aumento, mayor al incremento porcentual en Boliviano que fue 382% en el mismo periodo. La importancia de comparar los incrementos del salario mínimo nacional en Dólar Americano es por el hecho que es una moneda más estable y tiene la función de depósito de valor. El incremento en Dólar Americano fue mayor al Boliviano.
  • Es posible que a partir del fenómeno del Coronavirus, ingresemos a una fase regresiva en materia salarial, toda vez que el 2020 la discusión y del aumento del SMN y el sueldo básico son inciertos. Será fundamental la experiencia de la dirigencia sindical y de  trabajadores/as para enfrentar el desafío de mantener la orientación de la política salarial que estuvo vigente los últimos 14 años.
  • Mantener la política salarial de reponer la inflación e incrementar la capacidad de  compra del salario mínimo nacional y el sueldo básico fue un componente del modelo económico que dinamizó el mercado interno. El probable escenario post cuarentena de  enfrentar el Coronavirus demandará de acciones inmediatas con el objetivo de reactivar la economía interna a través de medidas que estimulen la demandad interna. Mantener e incrementar el poder adquisitivo del SMN y el sueldo básico es necesario y viable en lo inmediato. Más aun, cuando la mayor parte de las empresas formales cancelan el SMN, y es el referente de remuneración en otros sectores de la economía.
  • Muchas de las crisis originadas por factores externos tuvieron solución descargando el peso mayor en la población de menores condiciones económicas. Es necesario revertir esa usual forma de solución. Reactivar la economía tiene que encararse en función a las capacidades económicas de la población. La discusión sobre el incremento del SMN y el sueldo básico de la gestión 2020 debe realizarse lo antes posible. Y a futuro, es evidente la discusión de una política salarial que incorporé, al menos, los criterios vinculados a la productividad, lo sectorial y de las diferencias territoriales.





[1] La función de depósito de valor de la moneda, básicamente consiste en poder comprar a futuro. Tiene la capacidad de mantenerse estable a lo largo del tiempo. 








[1] El 1 de mayo de 1886, en Chicago, los trabajadores logran la conquista de la jornada laboral de 8 horas y la libertad de organización sindical.
[2] Utilizamos el término de Sueldo Básico antes que Haber Básico porque es el más usado y tiene diferencia con el Salario Mínimo Nacional.
[3] En noviembre de 1986, posterior al proceso de hiperinflación, se realiza un conjunto de reformas, estableciéndose una nueva moneda denominándose el Boliviano (Bs) mediante el Decreto Ley 901.
[4] El Producto Interno Bruto es la suma de todos los bienes y servicios finales que son producidos dentro del territorio de un país, tanto por empresas nacionales como extranjeras, en el transcurso de un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
[5] La inflación es el aumento general y sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía en el transcurso del tiempo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

  NO FUE UN LOGRO LA GESTIÓN DEL COVID-19 EN EL GOBIERNO DE JEANINE AÑEZ Jose Roberto Ballesteros Coca Para el contenido del artículo re...